Juan Pablo Mestre, Johnny Insignares, Christian Maldonado, Francisco Eversley y Juan José Jaramillo.
Juan Pablo Mestre, Johnny Insignares, Christian Maldonado, Francisco Eversley y Juan José Jaramillo.
Foto
Zona Cero

Share:

“Quien no te conoce, te sueña”: Historias, críticas y reflexiones sobre la Barranquilla de ayer y hoy

El conversatorio reunió a historiadores, arquitectos y gestores culturales en la plazoleta del Museo del Carnaval, para debatir sobre la evolución histórica, social y arquitectónica de la ciudad.

Este lunes 7 de abril, el corazón del Barrio Abajo vibró al ritmo del conocimiento, la nostalgia y el orgullo. 

En la plazoleta del Museo del Carnaval se realizó el conversatorio 'Barranquilla Ayer y Hoy', un evento impulsado por Carnaval de Barranquilla S.A.S. en alianza con la Universidad de la Costa, que reunió a reconocidos panelistas para reflexionar sobre la transformación de la ciudad a lo largo del tiempo.

El evento se enmarca en la conmemoración de los 212 años de la ciudad.

El primero en intervenir fue Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla y moderador del conversatorio, quien expresó que “hoy tengo más de 212 razones por las cuales sentirme orgulloso de mi Barranquilla del alma. Desde el Carnaval de Barranquilla nos enorgullece enormemente ser reconocidos hoy a nivel nacional e internacional como la ciudad de la alegría”

Te puede interesar: Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta donde la salvaguarda por la cultura es protagonista

En su intervención, hizo un llamado a vivir el Carnaval los 365 días del año y a reconocer que la cultura también se convierte en motor de desarrollo económico, especialmente a través del turismo.

En un gesto simbólico, ofreció a los asistentes una “alegría”, el tradicional dulce de la región, para reforzar que en Barranquilla la alegría no solo se vive, sino que también se come.

La doctora Rosmery Turbay Miranda, Vicerrectora de Bienestar Universitario de la Universidad de la Costa, también compartió unas palabras en las que expresó su vínculo emocional con la ciudad, a pesar de no haber nacido en ella.

“Yo no soy barranquillera, soy isleña, pero algo que tiene Barranquilla es que nos hace sentir barranquilleros… Si hay una ciudad que integra a los inmigrantes es Barranquilla, con ese río Magdalena, ese puerto maravilloso y esa unión entre el río y el mar. Gracias Barranquilla por hacerme sentir barranquillera”, afirmó.

Rosmery Turbay Miranda, Vicerrectora de Bienestar Universitario de la Universidad de la Costa.Rosmery Turbay Miranda, Vicerrectora de Bienestar Universitario de la Universidad de la Costa.Zona Cero

Tras las palabras iniciales, Jaramillo citó una emblemática frase del célebre Paragüita: “Barranquilla, quien no te conoce te sueña y quien te conoce jamás te olvida”, con la cual dio paso al esperado conversatorio.

La Barranquilla de ayer: una ciudad con historia por descubrir

Juan Pablo Mestre, arquitecto y experto en restauración patrimonial, fue enfático en que hablar del pasado de Barranquilla debe ser una oportunidad para reflexionar. 

“Cada vez que sentimos que encontramos un hito hacia el pasado, aparece otro. La ciudad ha tenido su propio proceso, es humilde para muchos, pero realmente es una historia meritoria. Barranquilla tiene mucho más que contar, muchas aristas por descubrir”, aseguró. 

Por su parte, Johnny A. Insignares, comunicador y gestor cultural, destacó la necesidad de una mayor apropiación social de la historia local. 

“El sentido de la historia es esa conexión con lo social. Si hay una tarea pendiente es hacer pedagogía sobre el pasado… Entenderlo es tener sentido de pertenencia, es empezar a abrazar nuestra historia y nuestras anécdotas desde pequeños”, expresó. 

Se realizó en la Plazoleta del Museo del Carnaval.Se realizó en la Plazoleta del Museo del Carnaval.Zona Cero

El arquitecto Christian Maldonado añadió una reflexión sobre cómo la ciudad ha transitado de negarse a ver su pasado a valorarlo profundamente. 

“Durante muchos años se decía que Barranquilla no tenía historia. Pero ese rescate del Centro Histórico fue el inicio de una conciencia que hoy está dando frutos. Necesitamos de nuestras raíces para construir una historia que aún está por escribirse”, dijo. 

A su turno, Francisco Javier Eversley, quien es historiador, hizo una autocrítica desde la academia. 

Te puede interesar: Producción de café en el país creció un 36% en el primer trimestre de 2025

“La historiografía barranquillera tiene una cantidad de trabajos muy interesantes que no se conocen. El problema es que muchas veces desde la academia escribimos sin conectar con la gente. Nos hace falta traducir el conocimiento para que Barranquilla se reconozca en su historia”, señaló. 

Francisco Eversley y Juan José Jaramillo.Francisco Eversley y Juan José Jaramillo.Zona Cero

Cada panelista definió a la Barranquilla del pasado con una sola palabra. Las elegidas: pionera, resiliente, escondida y profunda.

En otro momento del conversatorio, los panelistas hicieron un recorrido por las joyas arquitectónicas que marcaron el desarrollo urbano y simbólico de la ciudad: desde el Teatro Amira de la Rosa, hasta la Catedral Metropolitana, son joyas de una ciudad que fue epicentro del progreso en el Caribe colombiano.

La Barranquilla de hoy: ¿moderna o en transición?

En la última parte del diálogo, los expertos se enfocaron en la Barranquilla actual. 

Coincidieron en que la ciudad se encuentra en un proceso de constante transformación, aunque no puede considerarse plenamente moderna.

Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.

“La ciudad ha avanzado, pero aún hay muchas cosas por resolver. Estamos en un proceso de transición y nos mantenemos en constante modernización”, señaló Christian Maldonado. 

Para el arquitecto, la clave está en “entender el presente como una oportunidad de seguir construyendo historia con sentido colectivo”.

Asistentes al conversatorio.Asistentes al conversatorio.Zona Cero

En ese sentido, las palabras elegidas para definir la Barranquilla de hoy fueron: lucha, superación, modernización y resistencia. 

El evento finalizó con la entrega de reconocimientos a los panelistas por su valiosa participación y aportes al conocimiento histórico y cultural de la ciudad. 

Como cierre, el grupo de danza de la Universidad de la Costa presentó una muestra folclórica que puso a vibrar la plazoleta del Museo del Carnaval, en una celebración que reafirmó que la historia también se baila.

Cabe mencionar que 'Barranquilla Ayer y Hoy' fue para muchos una invitación a sentir la ciudad, a repensarla, a proyectarla. Porque como bien lo expresó Johnny Insignares: “Hoy lo bonito de sentirnos orgullosos de Barranquilla es entender un pasado para saber lo que somos”.